INTERNACIONAL
Desempeño Brasil. Desde el 22 de abril, el ETF EWZ cayó un 23,5%. A pesar de ello, el fondo brasilero acumula una suba del 7,76% en lo que va del año, contra una caída del 18,6% para EEM (mercados emergentes) y del 16,2% para el S&P500.
• La totalidad de ese rendimiento se debe al efecto de la revaluación del Real frente al dólar en lo que va del año.
• El dividend yield para el próximo año ronda el 9,5% según el consenso de los analistas.
• El ETF EWZ está incluido dentro del programa de CEDEARs que pueden ser operados en pesos en el mercado local. $EWZ
Mercado de Treasuries. El rendimiento de los bonos del Tesoro norteamericano a 10 años cayó hasta el 3% luego de alcanzar el 3,20% en un nuevo máximo de tres años y medio mientras se aceleran los temores de inflación y a la espera del CPI el día de mañana.
• Se prevé que el índice de precios al consumidor muestre una desaceleración de la medición núcleo al 6% y el general al 8,1% desde el 6,5% y el 8,5%, respectivamente.
• El mercado confía en el sendero de Powell y para la próxima reunión de junio se encuentra descontada una suba de 50 pbs.
• En línea con las expectativas de una desaceleración paulatina del alza de precios, continuamos favoreciendo títulos atados al CPI de baja duración. $STIP $VTIP
Índice de precios de México. La inflación general se elevó un 7,68% a/a en abril a sus niveles más altos desde enero de 2001, lo que probablemente impulse al banco central a subir su tasa de interés clave nuevamente esta semana.
• En el mes aumentaron un 0,54%, según informó el INEGI.
• El índice núcleo observado de cerca, que elimina algunos precios volátiles de alimentos y energía, subió un 0,78% m/m y un 7,22% a/a.
• El banco central lleva alzas de la tasa de interés de referencia durante sus últimas siete reuniones de política monetaria y ya la ubica en 6,50%, mientras se estima que realice una nueva elevación de 50 pb esta semana.
• El desafió más importante a la que se enfrenta, junto al resto de las monedas latinoamericanas, es un contexto de USD fortalecido a nivel mundial. A pesar de los ruidos de corto plazo, el precio de las materias primas sigue siendo un factor capaz de mejorar los números fiscales y de exportación del país. $ILF
Baja del oro. Los precios del oro extendieron su retroceso para caer más del 1% ya que el USD se encuentra en picos de dos décadas, lo que afecta el atractivo del metal.
• El oro por contado inmediato bajó un 1,4% a USD 1.856,26.
• Si bien el metal precioso se considera una reserva segura de valor en tiempos de crisis política y económica, es muy sensible al aumento de las tasas de interés y los rendimientos de los bonos de Estados Unidos
• En un contexto de corto plazo difícil para el oro, mantenemos nuestra postura de que es un activo con probado historial como hedge ante crecientes expectativas de una recesión y un periodo inflacionario de mayor duración a lo esperado. $GLD
LOCAL
BCRA vuelve a comprar. En lo que va del mes el BCRA lleva comprados unos USD 630 millones, mientras que en el año acumula USD 740 millones.
• En la rueda de ayer la autoridad monetaria compró USD 110 millones cambiando el rumbo de lo visto en la mayor parte de abril y pudiendo comprar con más soltura. En todo el mes pasado el saldo comprador del BCRA fue de USD 161 millones y en ninguna rueda supero los USD 70 millones en compras.
• Esta mejora de la posición compradora del BCRA vino aparejada de una muy leve desaceleración de la suba promedio diaria del tipo de cambio: 3,75% efectivo mensual desde 4,12% TEM.
• Todavía es temprano para asegurar que se desaceleró la suba de tipo de cambio a esos niveles dadas las pocas ruedas que vimos durante mayo. Vamos a seguir atentos a la situación porque invalidaría la posible recomendación de diversificación de deuda CER a DL.
Equipo Research & Strategy de #Inviu
